Una más de las cosas buenas de la literatura es la conexión que hay entre diferentes obras, como si todo lo escrito tuviera algo que ver entre sí en mayor o menor medida, acercándonos los episodios de la historia, relacionando las diferentes circunstancias, analizando el comportamiento humano, estudiando la estructura de las sociedades en base a sus determinaciones y ubicándonos en los acontecimientos de cada época mediante los diferentes frentes del conocimiento. Con los libros sucede lo que con la viticultura: que empieza uno a leer por un sitio cualquiera, como todo aficionado, y poco después se da cuenta de que se encuentra en un infinito puzzle cuyas piezas encajan a la perfección; desde el momento en el que se sabe cuales son los pasos del ciclo biológico que cada año hacen posible la aparición de una nueva cosecha, hasta que se adentra uno en las diferentes maneras de vinificar, en las diversas formas de hacer vino, en las particularidades de cada variedad de uva y en las características de cada clima, terruño y tipos de barrica, se va teniendo la sensación de ir ahondando en un mar de datos en el que la curiosidad va teniendo la necesidad de saber cada vez más al mismo tiempo que se va poseyendo la mínima certeza de la relación existente entre todo lo aprendido hasta el momento. Lo mismo sucede con la literatura. A veces, cuando se tiene entre manos varias lecturas al mismo tiempo, se da la coincidencia de que la relación entre ellas no es meramente circunstancial ni propiciada por la casualidad de haberlas adquirido sin la menor premeditación de investigar en un determinado campo, sino que en unas y otras van apareciendo signos que reflejan la importancia de las fuentes de las que los mejores intelectuales han bebido, poniendo así en relación unos contextos con otros y enriqueciendo la visión global del lector. Si se leen algunas de las novelas que Patrick Modiano encuadra en los felices años veinte pronto se tendrá la impresión de estar asistiendo tanto a la influencia de Francis Scott Fitzgerald como a la de James Joyce, la una en lo que a las vivencias de la época y a su beautiful people se refiere, y la otra en esa sensación de haber estado paseando por las calles de las ciudades en las que suceden las historias. Si se tiene la fortuna de intercalar la lectura de la Odisea, de La ignorancia y de El hombre desplazado, se llega a la conclusión de que tanto Homero como Milan Kundera y Tzvetan Todorov vienen a referirse a muchas cosas iguales en diferentes contextos sociales, encuéntrese en Ítaca, en Praga o en Sofía la localización de las vivencias, saliendo además el lector con la presunción de que todos los Ulises que hasta el momento han ido apareciendo en sus lecturas pertenecen al prototipo de hombre combatiente y soñador que añora el regreso a su patria diseñado hace más de dos mil años en aquella civilización que sentó las bases de la democracia, y que desparramó sobre el tablero las primeras piezas del puzzle de la literatura.
martes, 11 de noviembre de 2014
Puzzles
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Ahora que hablas de puzles, ¿has leído "la vida, instrucciones de uso" de Georges Pérec? Me ha gustado bastante.
ResponderEliminarCreo que todo está conectado, si se sabe buscar la conexión. O, a veces, uno mismo va encontrando conexiones que los demás no ven. A veces son evidentes, a veces no. Muchas veces los demás no las ven y nos preguntan ¿y eso, a qué cuento viene?
Salu2 conecta2.
Me apunto la recomendación; de hecho ya ha estado investigando en la biblioteca, y tiene buena pinta la obra de Georges Pérec; seguro que en ella encuentro muchas conexiones con lecturas anteriores.
ResponderEliminarSALUD, Dyhego.